Científicos españoles publican en “Nature Genetics” la identificación de cuatro nuevas variantes genéticas asociadas a la enfermedad
Un estudio internacional ha demostrado por primera vez la predisposición genética de la leucemia linfática crónica, el tipo más frecuente de leucemia en adultos en occidente. El Hospital Clínic de Barcelona y la Universidad de Santiago de Compostela han participado en la investigación, publicada en “Nature Genetics”.
Coordinado por el Instituto de Investigación del Cáncer de Reino Unido, el estudio se ha basado en el análisis de 2.503 casos y 5.879 controles que han identificado cuatro nuevas variantes de riesgo de desarrollar de la enfermedad.
De hecho, el trabajo apunta que el 20% de esta enfermedad podría estar causada por una predisposición genética. La linfática crónica representa entre un 30 y un 40% del total de leucemias, y su causa es desconocida.
En un artículo publicado en 2008 en la revista “Cancer Research”, los mismos investigadores del Hospital Clínic-Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps)-Universitat de Barcelona ya presentaron una muestra de 692 casos y 738 controles que permitieron comprobar que algunas variaciones genéticas estaban relacionadas con el riesgo de desarrollar este tipo de leucemia.
En el proyecto, financiado por la organización Wellcome Trust, han participado el director clínico del Centro de Diagnóstico Biomédico (CDB) del Hospital Clínic y catedrático de Anatomía Patológica de la UB, Elías Campo; la miembro de la Unidad de Hemopatología del CDB, Anna Enjuanes, y el director del Instituto Clínico de Enfermedades Hematológicas y Oncológicas y coordinador del Programa de Hematología y Oncología del Idibaps, Emili Montserrat.
El estudio español se ha realizado en colaboración con el Grupo de Medicina Genómica de la Fundación Gallega de Medicina Genómica y la Universidad de Santiago de Compostela y miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).
COMENTARIO: En este caso felicito al Equipo Español por sus logros
martes, 12 de enero de 2010
Nuevas directrices respaldan el inicio de mamografías a los 40 años
Las recomendaciones conjuntas del American College of Radiology y la Society of Breast Imaging se oponen a las de un panel asesor estadounidense que desaconsejó los controles de rutina para las mujeres de 40 a 50 años
Las mamografías deberían comenzar a los 40 años en las mujeres con riesgo medio de desarrollar cáncer de mama y a los 30 entre las pacientes con mayor peligro, según las directrices emitidas por dos grupos que especializados en imágenes mamarias, que contradicen las controvertidas posiciones planteadas el año pasado por un panel asesor estadounidense.
Las recomendaciones conjuntas del American College of Radiology y la Society of Breast Imaging, que se publican en el “Journal of the American College of Radiology”, consideran el éxito de iniciar los controles con mamografías anuales a los 40 años, declaró la Dra. Carol Lee, del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center (Estados Unidos).
"La reducción significativa de la mortalidad por cáncer de mama, que alcanza casi el 30% desde 1990, es un importante éxito médico y se debe ampliamente a la detección precoz del cáncer de mama a través de los controles mamográficos", señaló la Dra. Lee.
Las recomendaciones se han trabajado los últimos dos años, pero sirven de respuesta a las directrices emitidas en noviembre por el Grupo de Tareas Estadounidense sobre Servicios Preventivos, que desaconsejó los controles mamográficos de rutina para las mujeres de 40 a 50 años.
Ese consejo contradice años de mensajes sobre la necesidad de que los controles mamarios de rutina comiencen a los 40 años, lo que generó la rebelión de los especialistas, que argumentan que esas guías confundirían a las mujeres y provocarían más muertes por cáncer de mama.
El Dr. Phil Evans, de la Universidad de Texas y presidente de la Society of Breast Imaging, aseguró que los nuevos consejos se basaron en los últimos datos obtenidos en ensayos clínicos.
Los dos grupos que participaron en la confección de las recomendaciones no tuvieron en cuenta los daños relacionados con los controles de rutina a edades más tempranas, como los resultados positivos falsos, que el grupo de tareas manifestó que intentaba equilibrar con su determinación de noviembre.
Las mamografías deberían comenzar a los 40 años en las mujeres con riesgo medio de desarrollar cáncer de mama y a los 30 entre las pacientes con mayor peligro, según las directrices emitidas por dos grupos que especializados en imágenes mamarias, que contradicen las controvertidas posiciones planteadas el año pasado por un panel asesor estadounidense.
Las recomendaciones conjuntas del American College of Radiology y la Society of Breast Imaging, que se publican en el “Journal of the American College of Radiology”, consideran el éxito de iniciar los controles con mamografías anuales a los 40 años, declaró la Dra. Carol Lee, del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center (Estados Unidos).
"La reducción significativa de la mortalidad por cáncer de mama, que alcanza casi el 30% desde 1990, es un importante éxito médico y se debe ampliamente a la detección precoz del cáncer de mama a través de los controles mamográficos", señaló la Dra. Lee.
Las recomendaciones se han trabajado los últimos dos años, pero sirven de respuesta a las directrices emitidas en noviembre por el Grupo de Tareas Estadounidense sobre Servicios Preventivos, que desaconsejó los controles mamográficos de rutina para las mujeres de 40 a 50 años.
Ese consejo contradice años de mensajes sobre la necesidad de que los controles mamarios de rutina comiencen a los 40 años, lo que generó la rebelión de los especialistas, que argumentan que esas guías confundirían a las mujeres y provocarían más muertes por cáncer de mama.
El Dr. Phil Evans, de la Universidad de Texas y presidente de la Society of Breast Imaging, aseguró que los nuevos consejos se basaron en los últimos datos obtenidos en ensayos clínicos.
Los dos grupos que participaron en la confección de las recomendaciones no tuvieron en cuenta los daños relacionados con los controles de rutina a edades más tempranas, como los resultados positivos falsos, que el grupo de tareas manifestó que intentaba equilibrar con su determinación de noviembre.
sábado, 19 de diciembre de 2009
HEMATOLOGÍA
Tras los glóbulos rojos sintéticos, las plaquetas
Se trata de nanopartículas sintéticas que han demostrado en ratas reducir a la mitad el tiempo de duración de las hemorragias.
Plaquetas.
Investigadores de la Universidad de Yale (Estados Unidos) han desarrollado nanopartículas sintéticas que imitan a las plaquetas y reducen a la mitad el tiempo el tiempo de duración de las hemorragias en ratas heridas. Los resultados del trabajo se publican en “Science Translational Medicine”.
Esas nanoplaquetas, que se inyectan en el organismo de los animales, son lo suficientemente útiles como para ser utilizadas en el tratamiento de urgencias de lesiones traumáticas y podría cambiar de forma sustancial la forma en la que se tratan las hemorragias. Los métodos actuales más utilizados para frenar el flujo sanguíneo son los materiales absorbentes o los vendajes de presión.
Los científicos, dirigidos por James Bertram, han diseñado estas plaquetas sintéticas que detienen la hemorragia internamente al fortalecer la coagulación sanguínea..
En el estudio, evaluaron las plaquetas sintéticas, hechas de materiales utilizados en otros dispositivos aprobados por la FDA estadounidense, en un modelo animal de hemorragia arterial.
Descubrieron que las plaquetas reducían a la mitad el tiempo de hemorragia después de su inyección en ratas y que eran mucho más eficaces deteniendo la hemorragia que el fármaco utilizado en la actualidad para acelerar la coagulación, el factor VIIa recombinante.
Las plaquetas sintéticas funcionan uniéndose con las plaquetas sanguíneas naturales y actúan como una nanoestructura para aumentar la tasa de agregación plaquetaria, que reduce la hemorragia con rapidez.
Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología, y en la que nadie sabe nada de estos temas
Carl Sagan
Tras los glóbulos rojos sintéticos, las plaquetas
Se trata de nanopartículas sintéticas que han demostrado en ratas reducir a la mitad el tiempo de duración de las hemorragias.
Plaquetas.
Investigadores de la Universidad de Yale (Estados Unidos) han desarrollado nanopartículas sintéticas que imitan a las plaquetas y reducen a la mitad el tiempo el tiempo de duración de las hemorragias en ratas heridas. Los resultados del trabajo se publican en “Science Translational Medicine”.
Esas nanoplaquetas, que se inyectan en el organismo de los animales, son lo suficientemente útiles como para ser utilizadas en el tratamiento de urgencias de lesiones traumáticas y podría cambiar de forma sustancial la forma en la que se tratan las hemorragias. Los métodos actuales más utilizados para frenar el flujo sanguíneo son los materiales absorbentes o los vendajes de presión.
Los científicos, dirigidos por James Bertram, han diseñado estas plaquetas sintéticas que detienen la hemorragia internamente al fortalecer la coagulación sanguínea..
En el estudio, evaluaron las plaquetas sintéticas, hechas de materiales utilizados en otros dispositivos aprobados por la FDA estadounidense, en un modelo animal de hemorragia arterial.
Descubrieron que las plaquetas reducían a la mitad el tiempo de hemorragia después de su inyección en ratas y que eran mucho más eficaces deteniendo la hemorragia que el fármaco utilizado en la actualidad para acelerar la coagulación, el factor VIIa recombinante.
Las plaquetas sintéticas funcionan uniéndose con las plaquetas sanguíneas naturales y actúan como una nanoestructura para aumentar la tasa de agregación plaquetaria, que reduce la hemorragia con rapidez.
Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología, y en la que nadie sabe nada de estos temas
Carl Sagan
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Avances Medicos MZN
Empiezo este Blogs ,el día 16/12/2009 con la intención de poner los últimos avances en MEDICINA ,como bien indica el titulo.
En primer lugar una sugerencia: recomiendo vacunarse del VHB,¡ a todo el mundo!

Este es el VHB,es ladino ,falso ,engañoso,( en fin todos los adjetivos que nos podamos imaginar )no da síntomas al principio,cuando ya los da ,casi siempre es demasiado tarde,puede no ser nada,pero puede desarrollar un cáncer hepático,que cuando de síntomas sea demasiado tarde.
Por eso mi sugerencia.Para este virus afortunadamente hay vacuna,por eso es tan importante vacunarse, ¡ pedírsela a vuestro medico!.
Me encantan los vídeos de relajación así que ahí va el vídeo.Espero que os sirva .
Olga Laura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)